COMUNICADO: EXHORTAMOS AL CONGRESO DE LA UNIÓN A APROBAR LA REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 4° Y 27° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE AGUA, ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

El pasado 14 de agosto de 2024, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Reforma Constitucional a los artículos 4° y 27° de la Carta Magna, en materia de agua, alimentación y protección al ambiente.

 Este Proyecto de Reforma es fundamental para garantizar la sostenibilidad y bienestar de las generaciones presentes y futuras de México, así como, para proteger la biodiversidad y preservar nuestra identidad cultural.

 Exhortamos al pleno del Congreso Mexicano para que sea aprobado a la brevedad posible, el Proyecto de Reforma aprobado en lo general.

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2024.- Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones firmantes, hacemos un exhorto a todas las fuerzas políticas del Congreso

Mexicano, para que aprueben a la brevedad el Dictamen del Proyecto de Reforma Constitucional a los artículos 4° y 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de agua, alimentación y protección al ambiente, fundamental para garantizar la sostenibilidad y bienestar de las generaciones presentes y futuras de nuestro país, para proteger la biodiversidad y preservar nuestra identidad cultural.

Este Proyecto representa la lucha de diversas organizaciones, colectivos, movimientos sociales y campesinos en la búsqueda de proteger el valor histórico, identitario, biocultural y alimenticio de las miles de variedades de maíces nativos presentes en nuestro país, declarando a México un país libre de maíz genéticamente modificado para la siembra y consumo humano, así como el reconocimiento del maíz como un alimento básico y elemento de identidad nacional y de gran relevancia internacional.

Significa, además, la protección de los derechos humanos a la salud, a una alimentación adecuada, al agua y a un ambiente sano, entre otros, de todas las personas que habitamos y/o transitamos por territorio mexicano; y la defensa de nuestra soberanía y autosuficiencia alimentarias frente a las políticas neoliberales que durante décadas han favorecido a grandes monopolios agroindustriales, nacionales y transnacionales, que dejaron en condiciones de vulnerabilidad, inseguridad y abandono a nuestro campo, a comunidades campesinas y pueblos originarios.

Además, esta Reforma garantiza y protege el derecho humano al agua, al promover el uso equitativo del agua priorizando su consumo personal y doméstico, antes de ser destinada a usos industriales, económicos o para la producción de bienes y servicios con fines comerciales que agudizan la baja disponibilidad y la privatización del líquido, y propician un daño al medio ambiente.

Por ello, es indispensable que en la reforma del artículo 27 se mantenga la gestión comunitaria aprobada en lo general en Dictamen, y las y los legisladores sean sensibles a revisar a la brevedad en lo particular, junto con las organizaciones sociales, el papel de la ciudadanía para fortalecer su corresponsabilidad en la gestión del agua y avanzar en la garantía efectiva de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, en mejores condiciones de igualdad y equidad como principio democrático para empezar a corregir la grave crisis de modelo de gestión hídrica que padecemos y los conflictos relacionados por el agua.

Celebramos también que el Proyecto, establezca dentro de sus disposiciones normativas, la prohíbición de actividades extractivas altamente destructivas como la minería a cielo abierto y la fracturación hidráulica (fracking) para la extracción de gas de lutitas del subsuelo, que conllevan graves impactos al ambiente, son causa del desplazamiento forzado de comunidades enteras y del despojo de sus tierras y territorios. Preservar el ambiente y favorecer la vida son primordiales, más que el aprovechamiento económico de metales, metaloides, minerales e hidrocarburos.

Por todo lo anterior consideramos que el Proyecto de Reforma Constitucional a los artículos 4° y 27° de nuestra Carta Magna que se encuentra actualmente discusión en Congreso mexicano, fortalece la defensa de nuestra soberanía nacional y alimentaria, la protección de la biodiversidad y de los bienes comunes; salvaguarda los derechos humanos de los grupos históricamente discriminados en el ejercicio de sus derechos, así como grupos en condiciones de pobreza de nuestro país, y favorece el ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos que conforman nuestro país.

Por lo tanto, hacemos un llamado urgente a legisladoras y legisladores de todas las fuerzas políticas de todos los grupos parlamentarios a la aprobación de esta crucial Reforma Constitucional a favor de los derechos humanos y sociales de nuestro país y un futuro sostenible para las generaciones actuales y venideras.

Atentamente

Organizaciones de la Sociedad Civil, Colectivas, Asociaciones Civiles, Movimientos Sociales, Comunidades:

  1. Acciones para la Mujer A.C.
  2. Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo

América Latina y el Caribe, ALSANNA

  • Alianza Mexicana Contra el Fracking
  • Alianza por la Salud Alimentaria
  • Alianza por Nuestra Tortilla
  • Alianza Sierra Madre
  • Asociación Comunidad Ambiental Morelia
  • Asociación de Consumidores Orgánicos, ACO
  • Asociación Mexicana para Sujetos de Diversos Contextos, AMPARA A.C.
  • Asociación Morelense de Lucha Contra el Cáncer, AMORCC
  • Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, ANEC
  • Asociación Nacional de Profesionistas en Agroecología
  • Bajo Tierra Museo del Agua de Querétaro
  • Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País
  • Campaña Oaxaca sin Chatarra
  • Cántaro Azul
  • Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos – Chiapas, CCESC
  • Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C.
  • Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad
  • Centro de Investigación de la Cocina Tlaxcalteca
  • Centro de Orientación Alimentaria, COA Nutrición
  • Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, COMDA
  • Colectiva ¡Cambiémosla Ya!
  • Colectiva Día del Maíz en la Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM
  • Colectivo Zacahuitzco
  • Comité Ciudadano Ocatlana A.C.
  • Comité de Agua Potable de Soyaniquilpan, Estado de México 2023-2026
  • Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias, COMCAUSA A.C.
  • Consorcio Oaxaca
  • Cooperativa Agraria Los Ecos de Xhate 31. El Poder del Consumidor
  • Engenera A.C.
  • Enlace, Capacitación y Comunicación, A.C.
  • Escuelita del Agua – Por la defensa del agua, la tierra y el lugar donde vivimos
  • FIAN México
  • Fondo para la Paz I.A.P.
  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, FPDT Atenco
  • Frente en Defensa del Maíz, Colima
  • Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo México
  • Fundación Avina
  • Fundación Semillas de Vida
  • Centro de Análisis e Investigación, Fundar A.C.
  • Geosistemas y Desarrollo Ambiental, GEODA S.C.
  • Greenpeace México
  • Grupo de Estudios Ambientales, GEA A.C.
  • Guardianas de la Tierra del Maíz
  • Guardianes del Agua, Xalapa, Veracruz
  • IBFAN México 49. Instituto Maya 50. Kintiltik A.C.
  • Kolectivo Rebelde
  • Mercado Alternativo
  • Mujeres en Desarrollo, MUDEM A.C.
  • NutriCOI
  • Organiecol – Productores y Consumidores de Productos Orgánicos y Agroecológicos del

Estado de Colima

  • Organismo Municipal de Servicios Comunitarios de Agua y Saneamiento, OMSCAS –

Berriozábal, Chiapas

  • Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PRODDESC A.C.
  • Reciclemos A.C.
  • Red de Acción por el Agua
  • Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, RAPAM A.C.
  • Red de Información y Acción Ambiental de Veracruz, RIAAVER
  • Red de Maíz CDMX
  • Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, RMALC
  • Red Mexicana de Acción por el Agua, FANMex
  • Red Mexicana de Periodistas Ambientales
  • Redes del Agua México
  • Salud Crítica
  • Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de San Pablo Atlazalpan, Chalco, Estado de México
  • Servicio, Desarrollo y Paz, Sedepac A.C.
  • Sistema de Agua Potable de Tecámac, Estado de México, A.C.
  • The Hunger Project México
  • Tianguis Agroecológico Xalapa
  • Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, UFIC
  • Unidos Para Compartir A.C.
  • Vía Orgánica A.C.

A título personal:

  1. Alberto Rojas Rueda
  2. Aleida Tovar Martínez, Congreso de la Unión
  3. Ana Ortiz Monasterio Quintana
  4. Angélica Villegas Palma, Pta. del Comité de Agua, Servicio de Agua Potable y

Alcantarillado de San Pablo Atlazalpan, Chalco, Estado de México

  • Bertha Ballesteros, Asociación Comunidad Ambiental Morelia
  • Carlos Héctor Avila Bello
  • Cecilia Elizondo, ECOSUR, GANESAN
  • Claudia Felicitas Partida Ibarra
  • Claudia Gómez Godoy
  • Cristina Barros
  • Erik Jiménez García, PRODDESC A.C.
  • Fernando Bejarano González, RAPAM A.C.
  • Francisco Javier Zárate Rivera
  • Guillermo Bermúdez
  • Irad Santacruz Arciniega
  • José Atahualpa Estrada Aguilar
  • José Tenorio, Investigador Postdoctoral, Instituto de Investigaciones Antropológicas
  • Joselyn Domínguez Zapata
  • Lucero Belem Reyes Gutiérrez
  • Magali Alejandra Jauregui Montalvo
  • Martha Elena García
  • Melquiades Rosas Blanco
  • Monserrat Virginia González Montaño, Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM
  • Rafael Plácido Ramos Becerril, Pdte. del Comité Autónomo del Pozo de Agua de Valle

Verde, Ixtapaluca, Estado de México

  • Rodrigo Gutiérrez Rivas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, IIJ – UNAM
  • Víctor Manuel Chima Ortíz, Comunicación y Derechos Humanos

Contactos de prensa:

Víctor Manuel Chima Ortíz | chimaizortiz@gmail.com | 2941522038 Denise Rojas | comunicacion@elpoderdelconsumidor.org | 5512989

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *